domingo, 26 de julio de 2020

LOS EJEMPLOS DE CUBA



Cada 26 de julio millones de personas en el mundo celebramos un aniversario más del épico asalto al Cuartel Moncada, con que los cubanos, liderados por Fidel Castro, iniciaban la gesta que conduciría años más tarde al triunfo de la revolución. Y cada año recordamos que, con frecuencia, como los propios cubanos lo señalan, Cuba se encuentra “al borde de todo”.

La situación en Cuba hoy es difícil. El bloqueo norteamericano se ha acentuado a su “máxima expresión”, con el gobierno de Trump, y también se ha aplicado a Venezuela, produciendo su colapso y de paso impactando también en el intercambio de petróleo con la isla. A eso debe agregarse la pandemia generada por el coronavirus, cuyo impacto en la isla cubre muy diferentes aspectos, entre los más importantes, afecta las remesas desde Miami, que han disminuido considerablemente y por cierto el turismo, cuyo impacto ha sido en todo el mundo devastador. De este modo, la disminución de divisas para la adquisición de productos importados, que van desde petróleo, medicamentos, repuestos, comestibles, útiles de aseo, etc. está creando una situación particularmente grave en la economía cubana, que impacta directamente en la calidad de vida de la población. Se viven días difíciles para los cubanos.

La Unión Soviética y los países socialistas de Europa nos mostraron, de manera por lo demás dramática, que el camino al socialismo no sólo no es fácil, sino que también puede tener una vía de regreso. Cuba nos ha mostrado, durante 61 años, y lo sigue haciendo día a día, que la revolución es posible, pero no necesariamente indestructible.

Durante todos estos años, Cuba revolucionaria ha sido ejemplo para todos los pueblos del mundo, y particularmente para los de América Latina. Su historia, plagada de dificultades, nos ilumina con tres grandes éxitos.

El primero, desde luego, el triunfo mismo de la revolución, que se ilustra victoriosa en esa entrada triunfal el 1 de enero de 1959, a La Habana, el frente dirigido por Eloy Gutiérrez M. y a Santiago de Cuba, el dirigido por Fidel Castro R.
El segundo gran éxito, fue “hacer socialismo”. Recibiendo un país en la miseria y la ignorancia, Cuba erradicó primero el analfabetismo, y hoy cuenta con un sistema de educación, público, laico y gratuito, en todos los niveles, reconocido como uno de los mejores del mundo, y que ha servido de modelo para otros países. Reconocido también en todo el mundo es la excelencia de su sistema de salud, público y universal, con éxitos destacadísimos como su muy baja tasa de mortalidad infantil, o ser el primero en el mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/Sida, así como la sífilis congénita. Y desde luego, el que mayor colaboración en salud ha prestado en el mundo. En la misma línea de grandes logros del socialismo, Cuba se presenta hoy no sólo como el país más seguro de Centro América y el Caribe, sino como uno de los más seguros del mundo, con mínimos índices de homicidios así como de tráfico de drogas. 


                              Drogas ilegales. Principales líneas de fractura del modelo


Conocidos son también los logros en materias deportivas, científicas y en algunas áreas de artísticas.
Y todo esto, con más de 6 décadas del bloqueo económico más largo y brutal que país alguno ha soportado.
El tercer gran éxito ha sido la defensa de la revolución, permanentemente agredida desde sus inicios.
La revolución cubana ha sobrevivido a 61 años de ataques de los sucesivos gobiernos norteamericanos, en las más diversas esferas. Militares, como los ocurridos en abril de 1961, cuando aviones norteamericanos disfrazados con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de Santiago de Cuba, San Antonio de los Baños y Ciudad Libertad, preparando la invasión que viniera dos días después, cuando adiestrados por la CIA en Nicaragua, en Bahía Cochinos, desembarcaron 1.500 hombres armados, con el apoyo de cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, dieciséis aviones, cinco tanques, camiones y armas de artillería, fueron derrotados en poco más de tres días. Logró evitar más de 600 intentos de asesinato de su líder, Fidel Castro R., y en los años 90 parar el terrorismo dirigido desde Miami, que llegó a poner algunas bombas en hoteles dedicados al turismo internacional. La defensa de la revolución debió enfrentar el terrorismo biológico, como cuando la CIA infectó la población porcina, y hubo que sacrificar varios millones de cerdos, en ese momento la principal fuente de carne del país.
Un capítulo especial de defensa de la revolución se vivió luego de la caída de los gobiernos socialistas de la Unión Soviética y Europa del Este, los principales aliados políticos, militares y comerciales de la isla, a fines del año 89 y principios de los 90. Muchos anunciaron el fin de la revolución, y muchos más se lo creyeron. Recuerdo haber estado en Miami en el año 94 por razones de trabajo y haber sido invitado a las oficinas del FBI. A los chilenos que allí andábamos se nos hizo una breve exposición de los planes que tenían para enfrentar la principal preocupación del FBI en esos momentos, cómo controlar las calles de la ciudad, y la bahía, para cuando producto de las extremas condiciones en que en ese momento vivía la gente en Cuba, fuera derrocado el gobierno revolucionario. Según se nos explicó, esperaban millones de personas en las calles de Miami celebrando y decenas de miles de embarcaciones de todo tipo navegando hacia La Habana. ¡Demás está decir que nunca tuvieron la oportunidad de verificar la calidad de sus planes!


                                  Con Allende, en hombros de gigantes

En los días que corren, dos noticias de muy variado matiz dan cuenta precisamente de dos de estos grandes éxitos ya mencionados, la defensa de la revolución y la construcción de socialismo.

Una, nos viene desde el cine. La incorporación, hace algunas semanas, a la plataforma de Neflix de la película "Red Avispa” generó un profundo malestar entre miles de cubanos de Miami, que hicieron enormes esfuerzos por conseguir que fuera retirada, consiguiendo de paso darle una publicidad que no había tenido ni en su estreno en el Festival de Venecia. Se trata de una producción internacional, con actores como Penélope Cruz, Edgard Ramírez o Gael García, que da cuenta de la infiltración de un grupo de cubanos revolucionarios en las redes anticastristas de los años 90 en Miami, que buscan derrocar al gobierno de Fidel. La película, basada en hechos reales, muestra por un lado la decadencia de los líderes de esos grupos, dedicados también al narcotráfico y el terrorismo, como el enorme sacrificio personal y familiar de quienes abandonaron su patria y su familia para luchar por ellas, (y que luego fueron detenidos y debieron pasar años en las cárceles norteamericanas), así como el ningún interés de las autoridades norteamericanas por combatir el terrorismo cuando está de su lado.

La otra, nos viene desde lo más profundo de nuestra actual realidad, la pandemia del coronavirus, y se puede ilustrar muy brevemente. Más de 3.000 miembros, integrantes de 42 brigadas Henry Reeve, especializadas en situaciones de desastres y graves epidemias, se desplegaron en 29 países, a solicitud de sus autoridades, combatiendo directamente la epidemia en los lugares más complejos, sumándose a los más de 28 mil profesionales de la salud, que repartidos en 59 países, ya lo estaban haciendo.

Ayer, cuando el mundo socialista parecía derrumbarse, y en Europa los partidos comunistas y movimientos marxistas caían en el desaliento y el abandono de esas ideas, el ejemplo de Cuba revolucionaria, sobreviviendo a pesar de todo, nos dio aliento y nos mostró no sólo que la revolución se defiende, sino por sobre todo, que debíamos seguir confiando en que es posible.

Hoy Cuba socialista sigue en pie, y a pesar de los ataques, los errores, y los serios problemas que enfrenta, sigue siendo, igual como desde hace 61 años, un faro de paz y solidaridad, un ejemplo para los pueblos del mundo.

26 de julio de 2020


miércoles, 22 de julio de 2020

VÍCTIMA Y VICTIMIZACIÓN





El proceso seguido en contra de Martín Pradenas, acusado de múltiples delitos de connotación sexual, y particularmente de la violación de Antonia Barra, la medida de arresto domiciliario, en lugar de la de prisión preventiva, como pedía la Fiscalía y particularmente la reacción social que este proceso ha generado, vuelven a la opinión pública “un problema siempre actual”, el sistema penal chileno, y en este caso, particularmente lo referido a las víctimas.

En la búsqueda de las “causas” del delito, y con una criminología todavía con fuerte énfasis positivista, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial se empieza a estudiar la responsabilidad que la propia víctima podría tener en la comisión de éste. Especialmente al calor de la gran cantidad de información que entregan las encuestas de victimización, desarrolladas en la década de los años 60, empieza a estudiarse el profundo impacto que el delito puede tener en una persona determinada.

Surgen, a partir de esta información, conceptos como victimización primaria, secundaria y terciaria, cuya aplicación a los delitos sexuales es particularmente relevante.

La victimización primaria se refiere a la provocada directamente por el delito, y de los impactos que es capaz de producir hay infinitos ejemplos, dependiendo además de múltiples factores, como la personalidad de la víctima, la edad de ella (y del victimario), el tiempo de duración de los abusos, etc. El caso que comentamos muestra uno de los efectos más dramáticos, el suicidio de la víctima.

Por victimización secundaria se entiende la provocada por la mala o inadecuada atención que el sistema penal (policía, tribunales, sistemas periciales) otorga a las propias víctimas. La exigencia de narrar una y otra vez los hechos, por ejemplo, (policía, peritos, tribunales), es una de sus manifestaciones más obvias, aunque por cierto hay muchas más.

Por victimización terciaria la mayoría de los autores hace referencia a los efectos que sobre la propia víctima provoca la conducta de parientes, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, conocidos, en general el mundo social que la rodea.

Y es que por siglos, la víctima de delitos sexuales, que hasta hace muy poco sólo se concibió como mujer, fue además víctima de su entorno. Con frecuencia se le imputó (y aún algunos lo hacen) responsabilidad directa en el delito. El lugar donde estaba, la ropa que vestía, el consumo de alcohol, la hora en que estaba fuera, en fin, cualquier situación servía para trasladar la responsabilidad desde el autor a la víctima. Incluso quienes no la responsabilizaban directamente de los hechos, a menudo la condenaban con su incomprensión, rechazo, aislamiento o estigmatización. "Era una loquilla", comentario sobre la víctima que se escuchó en Canal 13 hace sólo un par de días, da cuenta de como esta concepción aún perdura.

Esta situación era tal, que no solo generó en la doctrina el concepto de “victimización terciaria”, sino que llevó a nivel teórico a que algunos autores hablaran de “víctima provocadora”, “víctima propiciadora”, o incluso “victima completamente culpable”.

Pero el mundo empezó a cambiar. Y precisamente este caso da cuenta de ello. Si bien el Tribunal de Garantías que dictó la medida de arresto domiciliario, y descartó otros delitos parece más bien mantenerse en ese universo donde la víctima es completamente culpable, una reacción social masiva parece hoy estar en la vereda del frente.


              También te puede interesar  Delitos Sexuales contra Menores

Lo primero que llama la atención es la gran preocupación que este juicio ha generado en la opinión pública. No sólo la prensa escrita, sino también la radio y la televisión han dado a conocer latamente información sobre el caso. La audiencia de formalización de Martín Pradenas, ocurrida hoy, 22 de julio, y trasmitida on line por el Poder Judicial, marcó un verdadero hito con 1.088.815 conexiones, la más vista desde que el año 2013 se iniciaran dichas trasmisiones.

                                 También te puede interesar Femicidio, una tradición bíblica

Ligado a este verdadero “control social” sobre el actuar del Poder Judicial en este proceso, las personas, especialmente las mujeres pero no sólo ellas, se han volcado a las redes sociales mostrando su adhesión a la familia de Antonia y a su recuerdo. En este contexto, la medida de simple arresto domiciliario decretada por el Juzgado de Garantía de Temuco fue recibida con repudio por la ciudadanía. Y así, más de un millar de personas se manifestaron en Temuco pidiendo la prisión preventiva para el imputado. Protestas similares se produjeron en Villarrica y en otras comunas de La Araucanía, como también en Arica, Valparaíso, Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas. A las 21 horas, en decenas de barrios de Santiago se escuchó un intenso caceroleo, protestando precisamente por esa resolución.

Los cambios ya están en camino, la victimización terciaria debiera continuar disminuyendo, hasta transformarse en lo contrario, en una condena social absoluta al agresor, y un apoyo social irrestricto a las víctimas de delitos sexuales. Pero el cambio no es ni fácil, ni automático. Se requieren cambios a nivel legal y cultural. Legal, para que no quede duda que la inacción o la falta de resistencia, no constituyen una manifestación de consentimiento para una relación de naturaleza sexual. En este sentido, es urgente darle pronta tramitación al proyecto de Ley presentado por Karol Cariola en mayo del 2018, que precisamente modifica el artículo 361 del Código Penal, redefiniendo el delito de violación en el sentido señalado.
Pero son necesarias también, entre otras cosas, modificaciones culturales que permitan una perspectiva de género en la interpretación que los tribunales hagan de las normas penales, lo que no es más que justicia, frente a una norma en la que, además de su marcado clasismo, también hay un intenso machismo.



Santiago 22 de julio de 2020

domingo, 12 de julio de 2020

¡LO PROMETIDO ES...DEUDA!


En los primeros días del mes de julio, el Banco Central informó que la deuda total de los hogares chilenos alcanza a poco más del 75% de sus ingresos, la más alta de la que se tiene historia. Con ello, se reconocía que los hogares chilenos son los más endeudados de América Latina, y lo que es aún peor, que dicho endeudamiento está en alza.

En verdad desde hace ya más de 20 años que el endeudamiento constituye un elemento central de la economía familiar. Pero los motivos de dicho endeudamiento, los elementos asociados a él, han ido cambiando. Lorena Pérez, por ejemplo, Doctora en Ciencias Humanas Aplicadas y académica de la Universidad de Chile nos ha dado cuenta de esas variaciones. Ella señalaba que en una época el endeudamiento junto con dar estatus social (soy persona creíble para la banca), permitió el acceso a nuevos bienes (lavadoras, automóviles, etc.); en otra, se estimó como inversión en educación, para así posibilitar movilidad ascendente socialmente de quién estudiaba en la universidad, (y por ello justificaban un endeudamiento por décadas), perspectiva que por lo demás fracasó, por intereses usureros de la banca, universidades cuyos títulos no estuvieron a la altura de lo ofrecido y que en definitiva generaron cesantes titulados con salarios miserables, entre otras cosas.

                   Ciento dos días de soberbia, errores, mentiras y horrores

Pero hoy la situación es claramente diferente. El endeudamiento es simplemente requerido como una manera imprescindible de llegar a fin de mes, de pagar el arriendo, el supermercado, la salud, la educación básica de los hijos, y otras materias del diario vivir.

El endeudamiento afecta los aspectos económicos de la vida; pero es mucho más que eso. Lo que hoy viven millones de chilenos impacta toda su vida individual y de relación, aspectos afectivos, emocionales, laborales, sociales, familiares. La nueva necesidad de “trabajar para pagar las deudas”, por ejemplo, obliga a muchos a trabajar más, ya sea en horas extras o en segundos trabajos, con lo obvios efectos en la salud y en la calidad de vida. La necesidad de no perder el trabajo, así como el menor tiempo de libre disponible, agravado por un transporte público ineficiente y de mala calidad, debilitan, aún más, dicha calidad. El endeudamiento en que hoy viven millones de chilenos, constituye uno de los importantes factores asociados a la génesis de los graves problemas de salud mental que hoy tiene el país.

Y hoy, con una pandemia que amenaza seriamente la vida de millones de personas, cuyo origen si bien no es responsabilidad del gobierno, si lo es en cuanto a la magnitud desmedida que ha tenido, y debilita profundamente la actividad económica del país, cuando la cesantía y el hambre rondan sobre millones de chilenos, el gobierno de Chile Vamos, sólo ofrece…más endeudamiento.

¿Qué soluciones se ofrecen para los trabajadores que han perdido su empleo o reducido sus salarios? Endéudese. ¿para los estudiantes que no pueden pagar sus aranceles? Endéudese. ¿Para los pequeños empresarios que están quebrados o por quebrar? Endéudese….

En verdad a veces resulta increíble la ceguera de esta derecha. Hace poco más de un año el pueblo salió a las calles cansado de soportar tanta injusticia, tanta miseria, tantos abusos, y durante tanto tiempo. La explosión social que se vivió podría haber abierto los ojos de una derecha responsable de dicha situación. Pero no fue así, y sólo vimos la represión y algunas migajas que parecen haber caído de la mesa de los dueños de Chile.

Acrecentada la desesperación por una situación de pandemia manejada con soberbia, mentiras, e indolencia, la realidad es ahora aún más apremiante. Hoy es el hambre, en toda su cruel realidad, lo que aguijonea el estómago y el corazón de muchos. Y la respuesta sigue siendo la misma, endéudese.

                                             ¡Infiltrado en el gobierno de Piñera!


Y no nos debe extrañar. Los dueños de Chile, esos que controlan las AFP, la Banca, las Compañías de Seguros, las grandes tiendas comerciales, esos a los que nunca le han importado las condiciones en que viven la inmensa mayoría de los chilenos, esos que hoy están en La Moneda, tienen buenas razones para ello.

El endeudamiento de millones de chilenos constituye uno de los mecanismos más relevantes para el sistema económico neoliberal que se mantiene a sangre y fuego -y pocas veces la expresión ha tenido un sentido más literal- en este país. El sistema financiero, que se sustenta justamente sobre la base del endeudamiento, es hoy día crucial para mantener las altísimas tasas de ganancia que otorga el modelo a quienes son dueños del capital. Las AFP, la banca y los grandes consorcios comerciales, son elementos claves en la mantención y desarrollo de un sistema económico que tanto daño ha hecho a millones de chilenos, pero que ha enriquecido a unos pocos de manera grotesca, y que se busca mantener a toda costa.

                          Gobierno Ineficiente, indolente y provocador

Pero hay más, y es que si en verdad el endeudamiento de la población es un excelente negocio para esquilmar a los trabajadores, también es un excelente mecanismo de control social. A modo de ejemplo recordemos que al aumentar la oferta de trabajo, disminuyen los salarios y las condiciones en que se debe realizar ese trabajo, pero además, entrega motivos adicionales para temer la represión del empleador, debilitando al sistema sindical y la consiguiente fuerza de negociación.

Y hoy, si a todo esto agregamos que la alternativa para no endeudarse es retirar un porcentaje de los fondos de las AFP, y con eso atacar el modelo neoliberal desde sus mismos cimientes, hay más razones aún para ofrecer…más endeudamiento. Lo prometido es …deuda.


Fernando García Díaz