miércoles, 10 de octubre de 2018

DESTRUCCIÓN DE LOS SUJETOS DE CULTURA AMERICANOS (Sobre el saqueo y destrucción cultural de nuestra América)





"Si alguna vez se ha aplicado con precisión a un caso la palabra genocidio, es a éste. Me parece que es un record, no sólo en términos relativos (una destrucción del orden de 90% y más), sino también absolutos, puesto que hablamos de una disminución de la población estimada en 70 millones de seres humanos. Ninguna de las grandes matanzas del siglo XX puede compararse con esa hecatombe”

Tzvetan Todorov



El primer período de destrucción y saqueo acelerado del patrimonio cultural americano se dio con el descubrimiento europeo del continente, y los siguientes inicios de la conquista de él. Manifestado en su forma más brutal, se expresó en toda la extensión que su contenido avasallador lo permitió, que puede, sólo para efectos de análisis, clasificarse en tres grandes categorías, la destrucción de los hombres, la destrucción de las ideas, la destrucción de los objetos.


La llegada del hombre europeo, significó en primer lugar el exterminio, la eliminación física de millones de sujetos de cultura, ya en su condición de creadores de ella, de sus destinatarios, o de ambos. En segundo, se eliminaron millones de textos, pintura, escultura, viviendas, centros religiosos, millones de expresiones materiales, artísticas, religiosas, educativas, políticas o simplemente pertenecientes a la vida cotidiana de miles de pueblos. Además, se hizo desaparecer de la faz de la tierra cientos de idiomas, miles de canciones, poesías, cuentos, leyendas, elementos constitutivos todos ellos de un riquísimo patrimonio cultural inmaterial. En definitiva, los procesos de descubrimiento y conquista en sus primeras décadas, hicieron desaparecer, de manera acelerada, tal cantidad de expresiones del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos americanos, que el patrimonio cultural de la humanidad se empobreció considerablemente para siempre. En verdad es de tal envergadura este fenómeno, el exterminio de los pueblos americanos, que aun cuando puede parecer sólo un mecanismo indirecto de destrucción del patrimonio cultural, nos parece imposible soslayar. Y ello adquiere más relevancia, en nuestra perspectiva, cuando fenómenos similares, que también mencionaremos, se dieron con posterioridad.


Por supuesto que no hay cifras precisas sobre la población indígena existente en América, a la llegada del hombre europeo, a fines del siglo XV. El antropólogo H.F Dobyns señaló, en sus primeros trabajos que serían entre 90 y 112 millones. S.F Cook y W.W. Borah refiriéndose sólo a la población de la meseta central de Nuevo México fijaron la cantidad en más de 25 millones. Tzvetan Todorov, señala textualmente “Sin entrar en detalles y para dar sólo una idea general… diremos que en el año 1500 la población global debía ser de unos 400 millones, de los cuales 80 estaban en las Américas. A mediados del siglo XVI, de esos 80 millones quedan 10. O si nos limitamos a México: en víspera de la conquista, su población es de unos 25 millones; en el año 1600, es de un millón”([5]). Otros autores han dado cifras mucho menores, indicando que a lo más se trataría de unos 30 millones en todo el continente. Ahora bien, ya sea que a la llegada de los europeos la población americana sumara más de 100 millones, o sólo fuera una población de entre 25 a 30 millones, lo cierto es que un siglo y medio después se encuentra reducida en total a unos 3 millones y medio de habitantes.


Hablamos de una situación en que la población es “diezmada” para describir el horror que significó la muerte de un gran porcentaje de personas. Matar al 10%, 1 de 10, es el sentido literal, y la expresión histórica proviene del castigo que aplicaban los romanos contra las poblaciones que se sublevaban. La peste negra, que asoló a Europa a mediados del siglo XIV y que aún se recuerda por el brutal exterminio que produjo, mató a aproximadamente al 30% de la población. Si consideramos como cierta la cifra de menor población estimada para América, sobrevivió el 10% de la población. Si por el contrario, como cree la mayoría de los expertos, la población era de entre 70 y 100 millones, se trata de la mayor matanza ocurrida jamás en la historia de la humanidad. Ya no es sólo un porcentaje brutal el exterminado, el 90 o 95 por ciento de la población, es también la muerte del mayor número de personas habida jamás en el planeta. ¡Más de 70 millones de muertos! Ni siquiera la suma de víctimas de las dos guerras mundiales es capaz de compararse con el exterminio en América. Steven Katz, autor de la principal historia del fenómeno del holocausto en la historia de la humanidad([6]) ha dicho, en un lenguaje más conciliador que la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror y su muerte, muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia. Tzvetan Todorov, en ese extraordinario estudio del problema del otro en la conquista de América, es más drástico. Allí señala textualmente “Si alguna vez se ha aplicado con precisión a un caso la palabra genocidio, es a éste. Me parece que es un record, no sólo en términos relativos (una destrucción del orden de 90% y más), sino también absolutos, puesto que hablamos de una disminución de la población estimada en 70 millones de seres humanos. Ninguna de las grandes matanzas del siglo XX puede compararse con esa hecatombe”([7])
.

Tres son las principales causas de la muerte.


La primera, la muerte ocasionada por la violencia del conquistador. Aquí están por cierto los muertos en combate, aquellos miles que murieron en muy desiguales batallas contra el invasor. Pero no sólo ellos. Aquí también están los cientos de miles de aborígenes indefensos que son asesinados impunemente por cualquier razón, las miles de víctimas de esa brutalidad humana incomprensible, inimaginable casi, las más de las veces con una crueldad repugnante incluso, de la que dan cuenta centenares de textos. Diego de Landa,  por ejemplo, cuyo texto, descubierto recién en 1863,  posibilitó en parte el descifrar los jeroglíficos mayas, en el capitulo XV de la “Relación de las cosas de Yucatan” señala textualmente “Quemaron vivos a algunos principales de la provincia de Cupul y ahorcaron a otros. Hízose información contra los de Yobain, pueblo de los cheles, y prendieron a la gente principal y, en cepos la metieron en una casa a la que prendieron fuego abrasándola viva con la mayor inhumanidad del mundo, y dice este Diego de Landa que él vio un gran árbol cerca del pueblo en el cual un capitán ahorcó muchas mujeres indias de las ramas y de los pies de ellas a los niños, sus hijos”([8]).  Y más adelante agrega “Que se alteraron los indios de la provincia de Cochua y Chectemal y los españoles los apaciguaron de tal manera que, siendo esas dos provincias las más pobladas y llenas de gente, quedaron las mas desventuradas de toda aquella tierra. Hicieron (en los indios) crueldades inauditas cortando narices, brazos y piernas, y a las mujeres los pechos y las echaban en lagunas hondas con calabazas atadas a los pies; daban estocadas a los niños porque no andaban tanto como las madres, y si los llevaban en colleras y enfermaban, o no andaban tanto como los otros, cortábanles las cabezas por no pararse a soltarlos. Y trajeron gran número de mujeres y hombres cautivos para su servicio con semejantes tratamientos.”([9]). Por su parte, el Padre Las Casas, que como es sabido dedica una serie de textos a denunciar el mal trato, entre las decenas de casos que describe, refiriéndose a la isla de Cuba señala “Después que todos los indios de la tierra desta isla fueron puestos en servidumbre e calamidad de los de la Española, viéndose morir y perecer sin remedio, todos comenzaron a huir a los montes; otros, a ahorcarse de desesperados, y ahorcábanse maridos e mujeres, e consigo ahorcaban los hijos; y por las crueldades de un español muy tirano (que yo conocí) se ahorcaron más de doscientos indios”([10]) y concluye “Pereció desta manera infinita gente”([11]).


En nuestro país la violencia y la crueldad, poco narrada, se vive desde los comienzos de la llegada del europeo. Diego de Almagro, nada más cruzar la cordillera, hizo morir en la hoguera a algunos jefes indígenas, Alonso de Reinoso hizo morir en la pica a Caupolicán y García Hurtado de Mendoza torturó a Galvarino, cortándole las manos.


El segundo grupo muere como causa de la esclavitud y la explotación sistemática que se hizo de ellos. El conquistador vino a buscar riquezas, a hacerse de una fortuna, y para lograrlo sólo tiene el poco tiempo que la breve vida de aquellos años le otorgaba. Es urgente reunir, en el más breve plazo, la mayor cantidad de oro y riquezas posible, sin importar la salud o la vida de quienes trabajan para ello. La primera y mayor explotación se da en las minas, que son la segunda fuente de riqueza que se explota (la primera son los tesoros acumulados por los aborígenes); pero más adelante se extiende a todo tipo de trabajos. Jornadas extenuantes de 18 a 20 horas, falta de alimentación adecuada, y condiciones de trabajo miserables deterioran rápidamente la salud de los aborígenes y rápidamente cobran la vida de millones de ellos. Toribio de Benavente, religioso franciscano conocido como “Motolinía”([12]) llegó a México en mayo de 1524([13]), y años después escribió un texto dando a conocer la historia de la conquista, como las costumbres, modos de vivir, ritos y cultura de los indios. Publicado recién fragmentariamente en 1848 y completo en 1858, constituye una de las fuentes históricas más importantes de la época. Conocido como “Historia de los Indios de la Nueva España”, al inicio describe las supuestas diez plagas que Dios ha enviado a los aborígenes. Refiriéndose a la novena plaga señala “… o los ocupaban en hacer casas y servirse de ellos, adonde acababa la comida, o se morían allá en las minas o por el camino porque dineros no los tenían para comprarla, ni había quien se las diese. Otros volvían tales, que luego morían y de estos y de los esclavos que morían en las minas fue tanto el hedor, que causó pestilencia, en especial en las minas de Oaxyecac, en las cuales media legua a la redonda y mucha parte del camino, apenas se podía pasar sino sobre hombres muertos o sobre sus huesos; y eran tantas las avesy cuervos que venían a comer sobre los cuerpos muertos, que hacían gran sombra al sol, por lo cual se despoblaron muchos pueblos, así del camino como de la comarca”([14]).

Así, a poco andar, la ausencia de mano de obra genera el mayor tráfico de esclavos jamás registrado. Cuando aún no han pasado 20 años desde la llegada a esas tierras, ya en 1511, se establece la esclavitud en Cuba, que si bien va estar unida a la historia de la industria azucarera y particularmente al trabajo en los cañaverales, especialmente desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, en su origen está encaminada a proveer de mano de obra en las minas y en el trabajo doméstico([15]). Por ello, no puede extrañar lo que señala, Jack Weatherford, “El producto más demandado por los españoles eran los esclavos, porque ya habían terminado con los indios del Caribe”([16]).


La explotación colonial es tan brutal que sólo Potosí, ese mineral de plata que por un tiempo fue la ciudad más grande de América “requirió el trabajo de tantos esclavos indios..”([17]) que “… se tragó 8 millones de mineros indígenas”([18]).


La imagen del conquistador español, que algunos historiadores, españoles los más, pero también americanos, han querido propagar, de patriota, fiel soldado, y férreo defensor de la doctrina cristiana, mas bien parece una ilusión, una verdadera ironía,  frente a la realidad de un hombre ambicioso, sin escrúpulos, cruel y sanguinario, ávido de oro, mujeres y tierras.


La tercera causa sistemática de muertes es la ocasionada por las enfermedades.

A la llegada de los españoles, los indios americanos gozaban de buena salud. Y en lo esencial, ello era el resultado de un conjunto de situaciones, casuales algunas, consecuencia deliberada del actuar humano otras.


Desde luego no existía en América, a diferencia de lo que ocurría en el mundo occidental, un conjunto de enfermedades altamente contagiosas y con elevados índices de mortalidad. En verdad si exceptuamos la sífilis, cuyo origen aún se discute y existen fundadas razones para suponerle un origen Europeo, los aborígenes americanos desconocen las grandes epidemias. Como señala Woodrow Borah, experto en historia de la enfermedad en América “… los indígenas americanos tuvieron relativamente pocas enfermedades, y aparte de desastres naturales como inundaciones y sequías que echaban a perder las cosechas, parece que disfrutaban de una buena salud”([19]). Por lo demás, una conclusión como ésta es la única compatible con lo que se viviría después, una inmensa mortalidad en América producto de las enfermedades introducidas por el europeo, y la total ausencia de un fenómeno similar en Europa con enfermedades provenientes de América.


Por supuesto que lo anterior no significa ausencia de enfermedades. En América también las había, pero eran de menor mortalidad, y, aún cuando todavía puede parecer curioso (dada la ignorancia y subvaloración del aporte indígena a la formación mundo moderno) frente a ellas los aborígenes habían desarrollado una farmacopea extraordinaria.


Hacia fines del siglo XV, y mediados del siglo XVI, y mientras la medicina europea aún discute los aportes Hipócrates, Galeno o Avicena, y las teorías humorales de Aristóteles,  los aborígenes americanos investigan y experimentan de manera que aún resulta asombroso. Y es que si bien el método científico es un invento netamente europeo, y nada hay, como reflexión universal que se le parezca en el resto del planeta, los indios americanos, investigaban y experimentaban con los productos de la naturaleza, generando una extraordinaria farmacopea, capaz de aliviar decenas de males, para muchos de los cuales los europeos no tenían respuesta alguna.


Especialmente las culturas maya, azteca e inca, conocían el uso de innumerables plantas medicinales, entre las que podemos destacar la coca, el yagé, el yopo, el tabaco, el curare. Pero no solo ellos. El primer tratamiento del escorbuto que llamó la atención de los europeos se menciona en el Diario del explorador francés Jacques Cartier (1491-1557) correspondiente a su segundo viaje a América. Allí da cuenta de cómo el invierno de 1535 -1536 los sorprende en la desembocadura del hoy río San Carlos, quedando atrapados en el hielo. A mediados de febrero, la gran mayoría de tripulantes, franceses e iroqueses padecen escorbuto. Al ver que algunos nativos se salvan Cartier consulta cautamente, por temor a que la debilidad de los tripulantes pudiera ocasionarle mayores problemas. Allí se entera que la preparación de hojas de un determinado árbol, conocido por los hurones como “annedda” podía curar el escorbuto. La historia bien podría pasar como anécdota, sin embargo, como ha destacado Jack Weatherford, el episodio indicado da cuenta de la mentalidad americana y de la superioridad del modelo farmacológico americano. “El descubrimiento indígena de drogas medicinales para una amplia gama de enfermedades no fue una circunstancia fortuita, según la cual América fue bendecida por la naturaleza con más drogas por descubrir. Si bien la quinina y el ipecac crecían sólo en América, la cura del escorbuto ilustra la superioridad general del conocimiento médico y farmacológico indígena. El Viejo Mundo abundaba en plantas que podrían haber curado fácilmente esta enfermedad, pero la ciencia occidental las ignoró hasta que los indios demostraron su utilidad” ([20]).


De los extensos y complejos conocimiento médicos americanos la mayoría se perdieron por la acción “civilizadora” de los europeos. Algunos indicios quedan en el llamado Códice Badiano, cuyo título en latín es precisamente “Libellus de medicinalibus indorum herbis”, Libro de las hierbas medicinales de los indios, en el en el códice Magliabecchi, y en las crónicas de algunos autores de la época.


A principios del año 2012 se divulgó la noticia que las investigación coordinadas por el profesor Francisco Ayala, de la Universidad de California habían permitido identificar cómo llegó la malaria a Sud América([21]). Mediante análisis de ADN de muestras de sangre humana de pacientes infectados, se pudo determinar que vino desde África con la trata de esclavos. Conocida en el Viejo Mundo desde tiempos inmemoriales, la malaria o paludismo atacó y provocó la muerte de millones de personas, sin que se conociera un tratamiento eficaz para su prevención o curación. Introducida en América, los indígenas pronto descubrieron que una de sus fármacos tradicionales, la corteza del quino, llamada quina, aliviaba rápidamente los síntomas. De la quina-quina, llamada “corteza de corteza” por sus poderes medicinales, los científicos franceses Joseph Pelletier y Joseph Caventou van a extraer, en 1820 el principio activo de dicha corteza, y siguiendo en parte la nomenclatura quechua llamaran “quinina”, principio activo de la cloroquina, medicamento que hasta hoy se emplea en el tratamiento de la malaria([22]).


La investigación y experimentación con productos naturales es de tal envergadura, que a la llegada de los hombres del Viejo Mundo los americanos conocen el uso de más de 110 plantas con efectos psicoactivos, Esto es identifican la planta, seleccionan la parte de ésta que concentra mejor sus potencialidades y conocen el mecanismo de ingestión más adecuado. Así por ejemplo, el cacao se bebe, “sangre de los dioses” le llamaban los aztecas, el tabaco se fuma y la hoja de coca se masca. Frente a esto, los europeos son capaces de manejar entre 12 o 14 plantas con efectos psicoactivos([23]).


Y la buena salud parecía no sólo corresponder a los seres humanos, sino también a sus fuentes de alimentación, dado que no existen registros de plagas que las pusieran sistemáticamente en peligro. De este modo el hambre, que desde los tiempos bíblico constituía una permanente tragedia para los invasores, en América “…parecía ausente en comparación con la escasez periódica que amenazaba a los europeos durante los años de cosechas perdidas y hambrunas”([24]).


La introducción de una enfermedad en una población que nunca antes la había experimentado, o que había estado libre de ella por tantas generaciones que cualquier tipo de inmunidad adquirida había desaparecido, las llamadas epidemias de  “suelo virgen”,  atacan con extrema virulencia. Tal es así, que incluso a menudo presenta síntomas muy diferentes de aquellos con que suele identificarse en poblaciones que la padecen como endémica, y que son aquellas en donde se suelen haber estudiado.


 Los europeos habían soportado durante milenios las enfermedades endémicas que, con brotes epidémicos, habían asolado ese continente. Las epidemias a menudo habían ocasionado  estragos en Europa. Recuerdos de sus efectos se tenían desde la Guerra del Peloponeso, cuando una epidemia azotó Atenas, facilitando claramente el triunfo espartano. La “Muerte Negra” venida desde el este, asoló el continente europeo a mediados del siglo XIV, diezmando la población. Pero nada hay en los registros de la historia, hasta hoy, similar a lo que sufrieron los aborígenes americanos. Lowell y Cook, editores del libro que con el nombre de “Juicios Secretos de Dios”, en el artículo que cierra el conjunto de textos de ese libro señalan “Sin embargo, fue en el Nuevo Mundo, no en Europa, donde los brotes de enfermedades probablemente causaron la mayor pérdida de vidas humanas conocida en la historia. Es del todo probable que tras la expansión transoceánica de Europa a finales del siglo quince ocurriera la mortalidad más grande jamás conocida”([25]).


De este modo, los invasores, que eran a menudo sobrevivientes de ellas pues las habían padecido en su infancia, no sufrieron las consecuencias desastrosas que tuvieron para la población aborigen.


Más que a la guerras, muchos autores atribuyen a las enfermedades traídas desde Europa un rol preponderante en la debilitación de los pueblos aborígenes y como consecuencia de ello en la derrota militar frente al invasor.  “Ya sea que hablemos del siglo dieciséis o del dieciocho, de los Aztecas o los Mapuches, es indudable que las infecciones epidémicas del Viejo Mundo dieron forma decisiva a los destinos del Nuevo Mundo. Las epidemias brotaron temprano y se apagaron tarde”([26]).


Y la verdad es que el impacto es de tal naturaleza, que necesariamente debió haber afectado la situación de los nativos. Por un lado disminuía directamente las posibilidades de resistencia con la muerte o la enfermedad de posibles soldados. Por otro lado, generaba situaciones de gobernabilidad precaria cuando las autoridades morían inesperada y masivamente, como ocurrió con Huayna Capac, generando la guerra entre Atahualpa y Huáscar, que tan beneficiosa resultó para Pizarro. Otro efecto no menor, era el pánico que ocasionaban estas epidemias en la población sana, que se acrecentaba con enfermedades como la viruela, que desfiguraban el rostro y el cuerpo. Dado además el profuso intercambio comercial existente entre los aborígenes de lejana regiones, no es infrecuente que algunas epidemias se desplacen de manera más rápida que los propios conquistadores, contribuyendo a debilitar a los indígenas antes que estos deban enfrentar siquiera al invasor. Un buen ejemplo de ello lo cita  Uriel García Cáceres, en un trabajo sobre la implantación de la viruela en Los Andes. Allí señala “En el caso del Imperio Inca, la viruela, el sarampión y la gripe llegaron diez años antes que Pizarro y sus huestes. Como si se tratase de esos adelantados – los agentes microbianos causantes de estas graves enfermedades - castigaron a los supuestos infieles a la religión de las Santas Majestades, los reyes y reinas de España, para preparar su sometimiento”([27]). Probablemente llegaron por el sur, desde Buenos Aires, más que desde Panamá, en donde se encontraba un contingente de españoles desde donde saldría más tarde Pizarro.


Sobre la responsabilidad en relación con esta causa de muerte, se han planteado las posiciones más extremas, desde quienes rechazan cualquier indicio de responsabilidad para los europeos, hasta quienes los ven como total y absolutamente responsables. Entre estas últimas, destaca la de Fernando Báez, quien expresamente señala “La responsabilidad de las epidemias, en todo caso, se enmarca dentro de los crímenes voluntarios y no accidentales, pues los conquistadores causaron este daño con premeditación. Usaron a los enfermos que traían para diezmar a los indígenas y desmoralizarlos; no lo evitaron”([28]).


La verdad es que obviamente los españoles de la época no poseían los conocimientos y las capacidades técnicas para controlar absolutamente  las enfermedades que llevaban por primera vez a tierras americanas, pero eso no los libera de su responsabilidad. Por una parte ellos sabían que varias de las enfermedades más graves, como la viruela, el sarampión, y la gripe, se trasmitían por contagio de persona a persona, y ya en la edad media se habían desarrollado prácticas de aislamiento de los enfermos para impedir su difusión, y poco o nada se hizo a menudo por los aborígenes. Por otro lado, y en esto se ha insistido poco, las condiciones de vida inhumana en que han puesto a los aborígenes son tan precarias, que éstos resultan fácil presa de todo tipo de enfermedades. Trescientos años después de la llegada de Colón, el naturalista alemán Alexander von Humbolt hacía hincapié en la estrecha relación entre las enfermedades, y en particular la viruela, y  las condiciones de hambre en que vivían los aborígenes. Más aún, en reiteradas oportunidades hay conductas claramente dirigidas a utilizar la enfermedad como castigo, incluso favoreciendo su difusión. García Cáceres, en el artículo ya citado, describe la situación más extrema. Haciendo referencia a la historia de la viruela escrita por Behbehani ([29]), recuerda que en 1633 ”… el gobierno colonial inglés instruyó a sus tropas para esparcir frazadas contaminadas con viruela para ser recogidas por los nativos y así ayudar a su exterminación” ([30]).


Por último, tampoco se debe olvidar que los propios conquistadores utilizaron la propagación de las enfermedades en la población aborigen, y no en ellos, (o al menos no con dimensiones similares), como prueba de su superioridad, y por sobre todo del castigo de Dios. Motolinía comienza el primer capítulo de su ya citada “Historia” señalando “Hirió Dios y castigó esta tierra y a los que ella se hallaron, así naturales como extranjeros, con diez plagas trabajosas. La primer fue de viruelas…”([31]). Por su parte Pedro de Liévano, Deán de la Catedral de Guatemala, en 1582 escribía “En lo que toca a morirse los indios e ir en disminución, son juicios secretos de Dios que los hombres no los alcanzan y lo que este testigo ha visto en el tiempo que ha estado en estas provincias es que desde la provincia de México han venido tres o cuatro pestilencias con las cuales ha venido la tierra en grandísima disminución”([32]), según texto que da inicio al libro de LOVELL, GEORGE y DAVID COOK ya citado, que precisamente se titula “Juicios Secretos de Dios”, ironizando con el texto citado.


El primer elemento de destrucción de la cultura se dio entonces mediante el exterminio, mediante el genocidio de los actores culturales. Pero ello no quedó reducido a los aspectos materiales, los europeos destruyeron intelectualmente también la imagen del aborigen, creando realidad al respecto. Así, desde un comienzo vieron en los primero habitantes de América lo que siglos más tarde van a ver en sus propios delincuentes, primero intuitivamente, y luego de la obra de C. Lombroso, “El Hombre delincuente”, de forma “científica”, los rastros más claros de la degeneración, la regresión atávica a situaciones intermedias entre el europeo y el antropoide. Para la propia Iglesia católica, los nativos americanos, como por lo demás ocurrió con casi todos los pueblos no europeos, siempre presentaron un marcado nivel de inferioridad. Ya fuera que la actitud se traducía en la explotación más desenfrenada, en la defensa ideológica de dicha explotación, o aún en una conducta marcadamente paternalista, lo cierto es que siempre se actuó desde la superioridad. Como ha señalado Paul Johnson, en La historia del Cristianismo”([33]), jamás se les concedió la condición de cristianos adultos. Siempre se actuó con ellos como si se encontraran permanentemente en una especie de interdicción.



Notas

[5] TODOROV, TZVETAN “La Conquista de América. El problema del otro”, Siglo XXI editores, 9° edición en español, Madrid, 1998, pág. 144.

[6]  Katz ,Steven The Holocaust in Historical Context,

[7] TODOROV, TZVETAN “La Conquista de América. El problema del otro”, Siglo XXI editores, 9° edición en español, Madrid, 1998, pág. 144.

[8] DE LANDA, DIEGO Texto disponible en


[9] DE LANDA, DIEGO op. cit 

[10] LAS CASAS, FRAY BARTOLOMÉ “Brevísima relación de la destrucción de las indias”, texto disponible en http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/relacion.pdf

[11] LAS CASAS, FRAY BARTOLOMÉ “Brevísima relación de la destrucción de las indias”

[12] MOTOLINÍA, expresión náhuatl, “el que es pobre”, nombre dado por los aborígenes americanos, que el propio Toribio de Benavente prefirió ocupar, y por el que es más conocido en la historia.

[13] El texto de Motolinía señala erradamente 1523

[14] MOTOLINIA, “Historia de los Indios de la Nueva España”, disponible en http://www.fundacionaquae.org/sites/default/files/motolinia_indios_de_nueva_espana.pdf

[15] Así, CARRERAS, JULIO A. “Esclavitud, Abolición y Racismo”,

[16] WEATHERFORD, JACK “El Legado Indígena. De cómo los indios americanos transformaron el mundo”, Traducción de Roberto Palet, Editorial Andrés Bello de España, primera edición, Barcelona,  2000,  pág. 41

[17] WEATHERFORD, JACK. op. cit.,  pág. 15

[18] WEATHERFORD, JACK. op. cit.,  pág. 31|

[19] BORAH, WOODROW “Introducción”, en  “Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial”, W. George Lovell y Noble David Cook (coordinadores), Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador  2000, pág.227, 228

[20] WEATHERFORD, JACK. op. cit.,  pág. 208


[22] En todo caso la malaria sigue causando estragos en las poblaciones pobres del mundo. Investigaciones reciente señalan que “… las muertes a nivel mundial se han incrementado de 995.000 en 1980 a su máximo de 1.820.000 en 2004, antes de caer a 1.240.000 en 2010” cit. En BBC Mundo Noticias, 3 de febrero de 2012 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120202_malaria_muertes_ao.shtml

[23] Véase GARCÍA DÍAZ, FERNANDO “El consumo de Drogas en los Pueblos Precolombinos. Elementos para una política criminal alternativa”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Universidad de Granada, RECPC 04, r3, 2002, http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-r3.pdf

[24] COOK, NOBLE DAVID, op. cit pág. 31

[25] LOVELL, GEORGE y DAVID COOK, NOBLE “Desenredando la madeja de la enfermedad”, en “Juicios Secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial”, W. George Lovell y Noble David Cook (coordinadores), Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador  2000, pág.227, 228

[26] LOVELL, GEORGE y DAVID COOK, NOBLE op. cit.

[27] GARCÍA CÁCERES,  URIEL “La implantación de la viruela en los andes, la historia de un holocausto, en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 2003, Vol. 20, p41-50

[28] BAEZ, FERNANDO “El saqueo Cultural de América Latina. De la Conquista a la globalización. Editorial debate. Primera edición en la Argentina bajo este sello, julio 2009, pág. 40

[29] BEHBEHANI am “The smallpox stoty”. Kansas City: The University of Kansas, 1988.

[30] GARCÍA CÁCERES,  URIEL “La implantación de la viruela en los andes, la historia de un holocausto, en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 2003, Vol. 20, p41-50

[31] MOTOLINÍA, TORIBIO DE BENAVENTE “Historia de los Indios de la Nueva España”,

[32]  PEDRO DE LIEVANO, cit. Por LOVELL, GEORGE y DAVID COOK, NOBLE, op. Cit,

[33] JOHNSON, PAUL “La Historia del Cristianismo”, ediciones B.S.A., 1° edición, Barcelona septiembre de 2010.


SAQUEO Y DESTRUCCIÓN CULTURAL DE NUESTRA AMÉRICA (Un tema de ayer, de hoy y de mañana)






“El deterioro y la destrucción del patrimonio cultural americano, y su traslado de manera ilícita hacia otros lugares del planeta, comenzó en el momento mismo de la llegada del hombre europeo a estas tierras. Han pasado más de 500 años desde aquel entonces y hoy, más encubiertos, esa destrucción y ese saqueo continúan”.


Más allá de los bosques milenarios, de las cordilleras monumentales, América Latina es hoy día una construcción de sus hombres. De los primeros, aquellos que probablemente llegaron hace más de treinta mil años desde Asia, de los miles que años después llegaron desde Europa y se instalaron aquí, de los traídos a la fuerza desde África, y particularmente de los que nacimos en ella. América Latina es una construcción humana en un doble sentido. Por un lado, el habitante modificó el paisaje, construyó ciudades, caminos, casas, encadenó los ríos y cultivó la tierra, también destruyó los bosques, eliminó cientos de especies y contaminó las aguas, la tierra y el aire. Todo eso y mucho más hemos hecho para construir-destruir esta realidad física que hoy nos cobija. Pero el hombre no sólo “construyó-destruyó”, también “inventó” está América. Fue él quien creó el concepto, y lo puso no sólo en los mapas, sino también en los diccionarios, en los libros de historia, de arte. Ladrillo a ladrillo los hombres y lo pueblos fuimos construyendo Nuestra América, haciéndola un resultado de su propia actividad, fuimos transformándola en un objeto cultural, elaborado por el sujeto de cultura. Y en este proceso, el hombre va dejando huellas, las más importantes de las cuales hoy las llamamos bienes culturales Y cuando ellas presentan un interés especial para la historia, el arte o las ciencias, esas huellas forman parte del patrimonio cultural de los pueblos.

El patrimonio cultural es en el presente, huella de nuestro pasado y camino de nuestro futuro. Constituye un espacio de reflexión que nos permite conocernos, reconocernos, construirnos y reconstruirnos, desde nuestra condición básica de habitantes del universo, a la de pueblos, naciones, cibvilizaciones, humanidad.
El patrimonio cultural es también aquella parte esencial de nuestra memoria colectiva que nos da identidad y pertenencia. Si ella desaparece, desaparece también nuestro pasado, nuestro presente como grupo histórico, identificado con una tradición y unos valores, y nuestro futuro como pueblo específico.
América, es, en primer lugar, un gigante físico de dimensiones abrumadoras para el hombre europeo. Frente a un territorio limitado, un mar Mediterráneo acotado, surgen ríos sin límites, llanuras infinitas, desiertos gigantescos. Más de 4 veces mayor que Europa, América es, en sus medidas, como dice Guillermo Díaz-Plaja, “sobrehumana”([1]).
Este continente, de más de 42 millones de kilómetros cuadrados, casi con certeza fue descubierto por pueblos asiáticos que, cruzando el Estrecho de Bering, llegaron a Alaska entre los 28.000 y los 40.000 años atrás. Durante la llamada glaciación de Wisconsins, período en que la capa de hielo cubre gran parte de Europa y Norteamérica con masas de hasta 3 kilómetros de espesor en algunos lugares, y que como consecuencia produce una baja considerable de las mareas, un verdadero puente de tierra se manifiesta entre ambos continentes. Probablemente persiguiendo grandes mamíferos existentes en la época, para obtener alimentación y vestuario, habitantes de las estepas del norte de Asia se fueron adentrando en el territorio que hoy ocupa el mar de Bering, internándose sin darse cuenta en América del Norte, y desde allí expandiéndose por todo el continente.
Poblada desde el norte de Alaska hasta los canales del extremo sur de Tierra del Fuego por cientos de culturas diferentes y desde hace ya miles de años, a la llegada de los europeos, América posee dos de los sólo 6 centros de alta civilización existentes en el mundo (los otros centros de “alta civilización” eran Europa, Oriente Medio, Asia del Sur y el sudeste Asiático). Por un lado  Mesoamérica, esto es el sur de México, parte de Guatemala y el actual Belice, y por otro, las tierras altas de Los Andes del sur y parte de la franja costera, es decir, principalmente los territorios de Perú y Bolivia actuales([2]).
Así, los millones de habitantes que poblaban América, ocupaban selvas, mesetas, valles, montañas, ríos, fiordos, desiertos, canales, en una variedad de paisajes, religiones, costumbres, juegos, vestuario, cerámica, escultura, arquitectura, poesía, música, danza, teatro, se manifestaban de muy diferentes maneras, en los miles de pueblos que ocupaban el continente, (sólo en las tierras del norte del Río Bravo se estima en unas 600 las tribus que lo habitaban). Y si la diversidad de pueblos es enorme, la diversidad cultural adquiere dimensiones desconocidas hasta ese momento. Es que la América precolombina no sólo está habitada por miles de pueblos, sino además, sus estructuras de desarrollo son tan variadas como no es posible encontrar, en ese momento, ni en Europa, ni en Asia, ni en la parte conocida de África, por el mundo occidental. Así, al lado de los millones de habitantes que integran pueblos cazadores o recolectores, con vidas nómades y una escasa infraestructura habitacional, hay otros que construyen imperios, con estructuras políticas complejas, ciudades habitadas por cientos de miles de habitantes, y con una arquitectura monumental antisísmica, capaz de soportar el paso de los siglos. A fines del siglo XV, y cuando París era poco más que un pueblecito, Londres no supera los 150.00 habitantes y en Madrid aún no se instala la Corte Real, Tenoshtitlan tiene al menos unos 250.000 habitantes.
De este modo, mientras en las llamadas “altas culturas precolombinas”, el desarrollo artístico e intelectual se manifestaba en el conocimiento del cero, el desarrollo de avanzados calendarios, de complejos procesos de gestión ambiental para amplias zonas geográficas, y originales sistemas políticos y sociales, así como en la construcción antisísmica, el trabajo en la piedra, avanzados sistemas de riego, y complejos sistemas de manipulación genética y cultivo del maíz, en otras culturas, como las de ciertos pueblos pescadores y recolectores, como algunos del extremo sur, se vivía en condiciones físicas similares a la visión más clásica de lo que habría sido la prehistoria de la humanidad.
El deterioro y la destrucción del patrimonio cultural americano, y su traslado de manera ilícita hacia otros lugares del planeta, comenzó en el momento mismo de la llegada del hombre europeo a estas tierras. Han pasado más de 500 años desde aquel entonces y hoy, más encubiertos, esa destrucción y ese saqueo continúan.
La historia de América Latina, desde la perspectiva de su patrimonio cultural, es en los últimos siglos la sucesión de una larga historia de tragedias. Desde que le clavaran los dientes en la garganta, poco o nada hemos hecho en este territorio para alterar esa situación, en una conducta que, como adecuadamente la describe Galeano, es rayana en la estupidez.
La historia del saqueo de nuestras riquezas básicas está escrita, con lujo de detalles, en grandes e importantes obras de nuestro continente. “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano, es quizás una de las más conocida de todas. Del saqueo de nuestro patrimonio cultural estamos empezando a conocer su historia, iniciando un proceso de toma de conciencia del problema([3]); pero seguimos estando en una etapa tan básica e ingenua de su desarrollo histórico, que lo desconocemos incluso en su conceptualización como tal. (No deja de ser ilustrativo que Galeano no dedicara un solo capítulo al tema, no obstante referirse al cobre, al petróleo, a la plata, el caucho y mucho más).
Denunciados a veces por la prensa, estos atentados se presentan como hechos aislados, como situaciones puntuales que en el mejor de los casos dan lugar a una cifra cuya validez estadística, cuando la hay, resulta difícil de verificar y que, dado además la muy alta cifra negra, en definitiva poco o nada nos indica.
Nosotros planteamos exactamente lo contrario. No son hechos aislados, sino inmersos en una lógica común, -la de que todo vale cuando de enriquecimiento se trata- insertos en un modelo de desarrollo económico que no sólo los acepta, sino que a menudo los promueve, como en el caso de la destrucción de sitios arqueológicos por represas, caminos, o proyecto mineros, más allá de sus discursos condenatorios, que más bien son palabras de buena crianza, pero que jamás han terminado por poner en riesgo el gran negocio que todo esto representa.

Ahora bien, si el saqueo y la destrucción han acompañado a Nuestra América de manera permanente, parece posible distinguir algunos periodos en los que esa actividad se ha dado con más intensidad, con más fuerza. No se crea que se trata de períodos de un origen inexplicable, como singularidades en un big bang con inflación caótica. No. Son más bien períodos consecuencia de la instalación de un modelo económico que van pasando por diferentes etapas.
Desde esta perspectiva, nosotros creemos distinguir cuatro grandes procesos de destrucción.
El primero se inicia con la llegada del europeo a nuestro continente, y comprende especialmente todo aquel llamado “conquista”. Durante él se produce el mayor genocidio y el mayor saqueo cultural de la historia. A él dedicamos el siguiente artículo de este blog
El segundo, corresponde al caracterizado por la atribución del europeo de valor cultural a algunos bienes generados por los pueblos precolombinos. Si durante siglos, la cultura de dichos pueblos fue despreciada en toda su extensión, destruyéndose, como ya lo hemos visto, la mayor parte de ella, nuevas realidades económicas, con nuevos dueños del capital van generando también nuevas orientaciones políticas, filosóficas y en general culturales, se traducen, entre otras cosas, en un proceso de ampliación del concepto de bien cultural, que va a generar un nuevo proceso de saqueo intenso del patrimonio cultural precolombino. Quizás el ejemplo más claro de lo que significa el período que describimos lo constituye lo sucedido en torno al redescubrimiento del mundo inca, estrechamente ligada a Machu Picchu. Este antiguo poblado de piedra, ubicado en la unión de las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu, al sur del Perú, si bien técnicamente nunca se redescubrió, pues nunca estuvo perdido, se abrió al mundo occidental sólo con la llegada de Hiram Bingham, un profesor norteamericano de la Universidad de Yale, con quien se inicia su estudio … y sistemático saqueo, que no ha sido reparado hasta el día de hoy. Entre los años 1911 y 1916, cuando realiza sus expediciones a Machu Picchu, más de 45.000 piezas, entre las que hay momias, restos humanos, ceramios, utensilios y objetos de arte, fueron trasladados a la Universidad de Yale. Otro ejemplo de esta situación, esta vez en Costa Rica y sus alrededores lo constituye la figura de Minor Cooper Keith. Norteamericano, dueño, amo y señor de amplios territorios en Costa Rica, gracias al contrato que le otorgó la explotación ferroviaria por 99 años y a través de la United Fruit Company, que ayudó a fundar, Keith no sólo fue un hombre de negocios, fue también el más grande de los coleccionistas de piezas arqueológicas de Costa Rica y el saqueador más importante de ese patrimonio cultural.
El tercero corresponde al esfuerzo republicano por incorporar los últimos territorios en manos de aborígenes a la soberanía estatal, que se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, desarrollándose hasta el día de hoy, en amplios lugares de la Amazonía. En nuestro país se le llamó “Pacificación de la Araucanía” (Entre los ríos Bío Bio y el Tolten), y “Colonización” en Magallanes. En Argentina “Conquista del desierto” (Pampa y Patagonia) y en Estados Unidos “Conquista del oeste”. En todas partes significó el genocidio de miles de indígenas, y por supuesto la destrucción de sus culturas.
El cuarto período corresponde a la actualidad, se caracteriza en lo esencial por transformar a los bienes culturales en objetos de inversión, aplicarles la lógica -y la ética- del mercado, y en consecuencia, sobrevalorarlos cuando económicamente puede ser rentable (y por esa vía, estimular especialmente el saqueo arqueológico y paleontológico, el robo y las falsificaciones) y promover su destrucción cuando el valor que representan es inferior al que se puede obtener por otras vías (caminos represas, construcciones, turismo indiscriminado, incluyendo operaciones mediáticas como el Dakar y la Fórmula E). (Esta situación ya ha sido tratada con algún detalle en artículos anteriores de este Blog, especialmente en:
“Los bienes culturales como objetos de inversión”

Notas
[1] DIAZ-PLAJA, GUILLERMO, “Hispanoamérica en su literatura”, Biblioteca Básica Salvat, Salvat Editores, España, 1970, pág. 75
[2] DIETRICH, HEINZ, en Nuestra América frente al V Centenario,…. pag. 55 y 56)
[3] Una contribución significativa a ello lo hace el reciente libro de Fernando BAEZ, “El saqueo Cultural de América Latina. De la Conquista a la globalización”. Editorial debate. Primera edición en la Argentina bajo este sello, julio 2009. Sin embargo probablemente el primer libro que efectivamente tiene un impacto relevante sobre el tema esla obra de KARL E. MEYER, publicado en castellano como “El saqueo del pasado. Historia del tráfico ilegal de obras de arte”, F.C.E., México, agosto de 1990






martes, 2 de octubre de 2018

LECCIONES DE UN FALLO: MAR PARA BOLIVIA




Chile ganó de forma total, clara e indiscutible el juicio con Bolivia en La Haya, al estimar la Corte Internacional de Justicia que nuestro país no tenía obligación jurídica alguna de negociar.

Bolivia perdió, de manera clara, total e indiscutible el juicio deducido, al estimar dicha corte que ninguna de las pruebas presentadas constituía una verdadera fuente de obligación internacional, que obligara a Chile a negociar.

Pero aclarado eso, debemos tener presente también otros hechos.

Quien demandó al Estado chileno no fue una persona, Evo Morales, sino un Estado, Bolivia, y la demanda contó con el apoyo de diferentes presidentes bolivianos, (todos de oposición a Evo), algunos incluso estaban en La Haya para el día de la lectura del fallo, y de prácticamente todos los partidos de gobierno y oposición, y con el apoyo indiscutible del pueblo boliviano.

Ni el reciente fallo, ni el tratado de 1904, ni ningún otro imponen a Bolivia la obligación de renunciar a sus aspiraciones marítimas, por lo que haberlas desarrollado, mantenerlas, y aún seguir promoviéndolas por vías políticas, económicas, culturales, diplomáticas, no constituye violación alguna de normas jurídicas internacionales.

Y es que Bolivia no violó ningún tratado internacional al deducir esta demanda, por el contrario, precisamente lo que hizo fue cumplir con las normas internacionales que establecían ese mecanismo como una manera de solucionar controversias entre estados.

Y si bien Bolivia no logró convencer con sus argumentos jurídicos, si dejó, en el ámbito internacional, la sensación de país víctima, de la existencia de una buena causa, que merece el apoyo de estados y personalidades.

Por este fracaso, Bolivia no va a renunciar a obtener una salida al mar. Creer lo contrario es cerrar los ojos ante una realidad obvia.

Para mantener las buenas relaciones entre dos estados se necesita la voluntad de ambos, para tener problemas, basta con la voluntad de uno.

Los problemas internacionales derivan de muchas circunstancias y no necesariamente de tratados, por ello, mientras no tengamos una solución al tema de la mediterraneidad boliviana, que satisfaga a ambas naciones, Chile y Bolivia, seguiremos teniendo en el futuro un problema internacional, al margen de posiciones triunfalistas que hoy presentemos, o lo intentemos ocultar.

En verdad creer que este es un caso cerrado, lejos de expresar firmeza, es sólo sinónimo de liviandad, de profunda incomprensión de los procesos históricos, y de la realidad boliviana en primer lugar, así como de los valores y criterios que hoy se aplican a las relaciones internacionales en general.

Un conflicto internacional perjudica a todas las naciones que lo sufren (por supuesto que eso puede ser con distinta intensidad).

A Chile, un conflicto con Bolivia le afecta, entre otras cosas, en cuanto:
·       Dificulta el intercambio turístico, cultural, humano.
·   Impide un intercambio comercial fluido (gasolina, diesel, medicamentos hacia Bolivia; cueros, maderas, textiles, alimentos entre otros, hacia Chile, son algunos de los productos que hoy se intercambian. Los que se pueden llegar a intercambiar, son por cierto muchos más, incluyendo el no despreciable caso del gas).
·  Dificulta el control fronterizo, especialmente de personas, drogas y vehículos.
·       Dificulta el control sanitario, a nivel humano, de flora y fauna.
·       Genera un permanente gasto de recursos materiales y humanos. (El juicio de La Haya es un buen ejemplo, con decenas de millones de dólares invertidos por ambos lados, pero no es lo único).
·       Desprestigia internacionalmente al país, que parece ser el poderoso que se aprovecha del débil.

Y todo esto, sin considerar que, en lo personal, me siento más cercano al pueblo boliviano que a las siete familias chilenas que mediante la corrupción se apoderaron de nuestro mar, y que sigo creyendo que ese antiguo lema, que este año cumple 171 años([1]), “Proletarios de todos los países, uníos”, sigue tan vigente hoy como ayer.

Por todo ello, para mi, la lección de este fallo reafirma mi antigua convicción, “Mar para Bolivia”.

Santiago octubre 2, de 2018




[1] Antes de aparecer como frase final del Manifiesto del Partido Comunista, (1848) era ya el lema de la Liga de los Comunistas, (1847), que lo habían cambiado precisamente a sugerencia de Marx y Engels.