jueves, 19 de julio de 2018

SOBRE EL “CONFLICTO MAPUCHE” (A 50 años de la masacre de My Lai)





Las guerras tradicionales suelen ganarse en función de alguno de los siguientes tres elementos: mayor cantidad de población capaz de ir a la guerra, mayor tecnología bélica, un sistema de administración civil que funcione decentemente (Hobsbawn). Pero la confianza en esos tres elementos como potenciales desequilibrantes en los casos de conflicto armado se perdió definitivamente en Viet Nam, en donde una mayor capacidad bélica muy lejana a la del enemigo, se estrelló dramáticamente, (y con resultados vergonzosos para quienes teóricamente debían vencer) con un pueblo digno, que luchaba por su independencia, contra un invasor extranjero.

La zona mapuche está en un espacio geográfico, político, social y cultural absolutamente distinto a la guerra de Viet Nam. Y sin embargo hay allí, en esa guerra, elementos que bien pueden servir de ejemplos sobre lo que no sólo no garantiza el éxito del Estado chileno, sino que probablemente garantice el fracaso, la creencia que más tecnología bélica asegurará ciertos resultados.

Para el candidato Piñera, el término de la violencia contra las empresas en territorio mapuche era una de sus promesas de campaña, un texto de un discurso aprendido y repetido con la misma simpleza con que ocho años atrás ofreció terminar con la delincuencia. Para el presidente Piñera hoy el tema es apremiante. Hay muchas expectativas creadas en torno a su discurso populista y demagógico como candidato, pero también y especialmente a ese discurso que como presidente, y al mejor estilo de las película viejas de Hollywood, -aquellas en que los buenos, los soldados, siempre vencían a los malos, los indios- fue a exponer hace algunas semanas.
Eludir el debate de fondo, abordar sólo las consecuencias, responsabilizar siempre al eslabón más débil, y sobre todo, trasmitir la idea de firmeza, que siempre ha formado parte del discurso de la derecha, parecen ser los elementos claves de una política que si bien no es nueva, hoy parece alcanzar dimensiones verdaderamente bélicas. Recordemos que, hace menos de tres semanas, rodeado de tanquetas y de cientos de policías vestidos cual furibundas tortugas ninjas dispuestas al ataque, se nos contó de la instalación, en territorio mapuche del “Grupo Multidisciplinario de Operaciones Especiales”, de Carabineros, preparado nada menos que por el Comando Jungla, de Colombia, uno de los grupos policiales más letales del mundo (y más desprestigiados en materia de derechos humanos).
Pero las cosas no han salido como se esperaba. Por el contrario, las actividades violentas no sólo han aumentado en los últimos meses, sino que se han expandido “… a zonas que nunca habían sido atacadas desde que este sector se convirtió en blanco de atentados en 2014…” decía a El Mercurio (18.07.2018, pág. C-4) René Muñoz, el Gerente de la Asociación de Contratistas Forestales, luego de un fin de semana en que en 72 horas hubo cinco atentados.
Es cierto que han pasado pocos meses desde que empezara el presidente Piñera su gobierno, y pocos días desde la instalación de la versión chilena del Comando Jungla, pero también es cierto que uno de los lugares que sufrieron atentados, el ocurrido en el fundo Palihue, de Vilcún, contaba con medidas de protección policial, que resultaron absolutamente inútiles, y por sobre todo, que se ofrecieron resultados fáciles y prontos. Sólo así se explica que a tan temprana fecha ya haya expresiones como “Si a 50 metros de donde está la vigilancia del predio de la familia Cooper en Vilcún queman maquinaria, quiere decir que esto está desbordado” (Diputado RN Miguel Mellado), o que el propio Mercurio subtitule la noticia “Gremio considera que el Gobierno “se ha visto sobrepasado por los grupos terroristas” (idem).
Y volviendo al tema del inicio ¿Qué hizo que el pueblo vietnamita ganara la batalla?
Desde luego, no fue una, sino varias circunstancias las que se fueron sumando. En lo estrictamente militar, dos son los elementos que parecen relevantes, la negativa vietnamita a combatir en condiciones más favorables para los enemigos y la calidad de “población local” de las propias fuerzas guerrilleras. Esto último les otorgaba enormes ventajas frente al ocupante extranjero. De partida, un acabado conocimiento del terreno de operaciones, y como consecuencia de ello, una gran movilidad, pero también cohesión, disciplina, alta motivación y la simpatía y el apoyo de la población civil. En lo estrictamente político, no fue menor la barbarie con que actuó el ejército invasor, las bombas, el napalm, el agente naranja, las violaciones, la tortura y los asesinatos de la población civil, (En la aldea de My lai, el 16 de marzo de 1968, en 4 horas, los soldados norteamericanos al mando de William Laws Calley violaron a mujeres y niñas, mataron el ganado, prendieron fuego a todo el poblado. Para concluir, reunieron a los ancianos, mujeres y niños que quedaban y los ametrallaron. La investigación posterior del propio ejército norteamericano, aunque “insuficiente” para determinar con precisión los muertos indica que fueron entre 374 y 504 los civiles asesinados. En toda la operación se incautaron 3 armas del ejército norvietnamia.) no sólo mataron hombres, mujeres y niños vietnamitas, también voluntades norteamericanas de seguir combatiendo y seguir financiando el pozo sin fondos que era esa guerra. Y al contrario, favorecieron un constante flujo de nuevos combatientes vietnamitas, y una solidaridad internacional como sólo se había dado con España durante la guerra civil, (y más tarde se daría con Chile durante la dictadura). Las fuerzas invasoras hicieron todo lo que tenían a su alcance para vencer, incluyendo el mentirle a su propio pueblo sobre los supuestos éxitos alcanzados. Pero al final, a un costo enorme, es cierto, el pueblo vietnamita expulsó definitivamente al invasor norteamericano, como antes lo había hecho con los franceses
En la Araucanía, las fuerzas invasoras han hecho todo lo posible por vencer. Y en los últimos meses, el presidente Piñera ha apostado por un triunfo militar, rápido y rotundo, ante un problema que a todas luces, y para todo el mundo, trasciende los actos de violencia que puedan estar dándose. Yo apuesto a que el pueblo mapuche, una vez más, saldrá vencedor. Sólo lamento la cantidad de sufrimiento que ese triunfo le seguirá costando.


Santiago, julio 2018


Si compartes, comparte y opina. 
Si discrepas, opina.
Te puede interesar  ¿Mapuches, pueblo no originario?



2 comentarios:

  1. Muy buena analogía en relación a lo que pueden los pueblos cuando se resuelven por la defensa de sus territorios,

    ResponderBorrar